
La celiaquía en el pequeño y en el adolescente
La celiaquía se manifiesta primordialmente en los primeros un par de años de vida, por norma general en el segundo semestre, poco tiempo tras cuando se comienza a proveer al pequeño comestibles que poseen gluten (harinas y galletas de trigo, tisanas de cebada, sopas de fideos, etc. Por otro lado, puede iniciar después asimismo, en especial si ha habido un retraso en la suministración de harinas, tal como asimismo en la edad adulta.
La enfermedad tiene manifestaciones aproximadamente graves.
En el pequeño menor de un par de años, los síntomas tradicionales y más habituales, con suma variabilidad de un caso a otro y entre los diferentes instantes de cada caso, son los siguientes:
– Diarrea crónica, con heces rebosantes (por norma general), desechas y blanquecinas, con consistencia de argamasa o bien de polenta;
– Expansión abdominal;
– Pérdida de apetito;
– Vómito;
– Cambios en el comportamiento, con irritabilidad o bien apatía;
– Interrupción del desarrollo o bien pérdida de peso;
– Musculatura delgada y también hipotónica, con escaso panículo subcutáneo o bien falta completa del mismo.
Si el diagnóstico y la cura son tardías, se manifiestan estados carenciales esenciales, con anemia, avitaminosis, falta de proteínas, de grasas, de calcio, de hierro y otros. Por lo general, si éstas manifestaciones se presentan tras los dos ó tres años o bien en la edad adulta, pueden no ser tan peculiaridades y ciertos síntomas pueden aun no presentarse, se charla entonces de formas atípicas de celiaquía. La enfermedad actúa ocultamente complicando el desarrollo y privando al organismo de substancias imprescindibles para su equilibrio y su defensa, preparando de manera lenta el terreno a complicaciones, en ciertos casos, realmente serias que afectan al estado general de salud y acortan la vida.
Abundantes estudios han probado la repercusión de la herencia en la probabilidad de padecer la enfermedad celiaca, con lo que puede darse en más de un miembro de exactamente la misma familia. La enfermedad se ve favorecida en sujetos que heredan ciertas peculiaridades genéticas ligadas a los llamados factores o bien antígenos de histocompatibilidad (HLA). La probabilidad de que otros casos de celiaquía puedan darse en exactamente la misma familia es más o menos del diez por ciento .